Santiago Barcón es CEO de PQBarcon y Energía Hoy. Es emprendedor, asesor y escritor con título en ingeniería eléctrica de la Universidad Iberoamericana. Síguelo en Twitter: @sbarconenergia.
Pregunta: ¿Podría describirnos a usted y su trabajo?
Santiago: Soy un ingeniero eléctrico con más de 30 años de experiencia, donde me he enfocado en la calidad de la energía y cumplimiento del Código de Red. Soy coautor del libro publicado por McGraw-Hill titulado: “Calidad de la Energía: Factor de potencia y filtrado de armónicas”. También he escrito 45 artículos técnicos y escribo una columna mensual en Energia Hoy.
P: ¿Cómo se interesó por las energías renovables? ¿Y cuál es su objetivo para el futuro de las energías renovables?
Santiago: Como profesional del sector hay que estar atento a las nuevas tecnologías donde las renovables forman una parte fundamental. Adicionalmente a la curiosidad natural de los ingenieros. Mi objetivo es acelerar la integración de las energías renovables dentro de la matriz energética.
P: Su libro, “Calidad de la energía: factor de potencia y filtrado de armónicas”, se publicó en 2012. ¿Podría describir la premisa de este trabajo y lo que esperaba lograr con su publicación?
Santiago: La compensación de energía reactiva es un tema olvidado en la educación profesional en todos los países. Las armónicas es un fenómeno que se ha acelerado en los sistemas eléctricos y que seguirá incrementándose. Queríamos una obra que permitiera un aprendizaje del tema y resaltar la importancia del mismo. Creo que lo hemos conseguido. La edición impresa se ha agotado pero pueden descargarlo en forma gratuita aquí.
P: Estás en el Comité Editorial de Energía Hoy y escribes una columna mensual. ¿Sobre qué temas ha sido más importante para ti escribir a lo largo de los años?
Santiago: Análisis del sector energético mexicano con especial énfasis en el ramo eléctrico. Intento proporcionar un análisis técnico sobre lo que cada uno de los participantes requiere para comprender mejor la red eléctrica en su conjunto. Por supuesto mencionar las mejores prácticas a nivel mundial.
P: Ahora bien, ¿por qué considera que la red de transmisión es uno de los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una energía limpia y asequible?
Santiago: Una red de transmisión robusta ofrece la capacidad y flexibilidad de colocar generaciones, de cualquier tipo, en el punto de rendimiento óptimo. Por ejemplo, deberíamos aprovechar nuestro potencial renovable e incluso exportarlo.
P: Finalmente, ¿cómo puede México contribuir al viaje hacia la energía 100% renovable en todo el mundo? ¿Y qué avances prevé para la región en los próximos años?
Santiago: Cada país tiene sus propios desafíos únicos. Los líderes económicos deben predicar con el ejemplo: son los que tienen los recursos y también los que más aportan. En México, en cambio, no debemos perder de vista que necesitamos brindar energía sustentable y asequible a más de tres millones de mexicanos. Esta cifra no es la oficial, pero no creo que solo tener un sistema fotovoltaico sea igual a electrificación: se requiere de potencia para que puedan usar motores y otros equipos. Iluminación no es electrificación.
Photo: Andrés Medina on Unsplash